Indicaciones: Está indicado para el tratamiento en adultos de infecciones bacterianas sensibles a levofloxacino: sinusitis aguda, exacerbaciones agudas de bronquitis crónica, neumonía adquirida en la comunidad, infecciones complicadas del tracto urinario, incluyendo pielonefritis, infecciones de la piel y tejidos blandos, neumonía nosocomial y prostatitis. Levofloxacino 750 mg es un medicamento que pertenece al grupo de los antibióticos. Está indicado para uso oral, en el tratamiento de infecciones causadas por gérmenes sensibles a levofloxacino.
Propiedades:Resultados de eficacia: Datos de seguridad preclínica: Toxicidad aguda: Los valores de la dosis letal media (DL 50) obtenidos en ratas y ratones, después de la administración oral de levofloxacino, fueron de 1500-2000 mg/kg. La administración de 500 mg/kg, por vía oral, en monos, indujo pocos efectos colaterales además del vómito. Toxicidad en dosis repetidas: Se condujeron estudios con alimentación forzada en ratones y monos ,con duración de 1 y 6 meses. Las dosis fueron de 50, 200, 800 mg/kg/día y 20, 80, 320 mg/kg/día, durante 1 y 6 meses, en ratones, y 10, 30, 100 mg/kg/día y 10, 25, 62.5 mg/kg/día, durante 1 y 6 meses, en monos. Los signos de reacciones al tratamiento fueron discretos en ratones, con efectos leves, principalmente en la dosis de 200 mg/kg/día o más, con discreta reducción en el consumo de alimentos y alteración leve de los parámetros hematológicos y bioquímicos. En ese estudio se concluyó que el NOAEL (nivel sin efecto adverso observado) fue de 200 y 20 mg/kg/día, después de 1 y 6 meses, respectivamente. La toxicidad después de la dosis oral en monos fue mínima, con reducción en el peso corporal de 100 mg/kg/día concomitante con salivación, diarrea y disminución del pH urinario en algunos animales, para esta dosis. No se observó toxicidad en el estudio de 6 meses. Los NOAELs se definieron de la siguiente manera: 30 y 62.5 mg/kg/día, después de 1 y 6 meses, respectivamente. En el estudio de 6 meses, el NOAEL se definió del siguiente modo: 20 y 62.5 mg/kg/día, en ratones y monos, respectivamente. Carcinogenicidad: No se observó ninguna indicación de potencial carcinógeno, en el estudio de 2 años hecho en ratones, con administración dietética (0, 10, 30 y 100 mg/kg/día). Genotoxicidad: Ante la ausencia de activación metabólica, el levofloxacino no indujo mutaciones génicas en células bacterianas o de mamíferos, pero indujo aberraciones cromosómicas en células de pulmón de hámster chino in vitro, en concentraciones iguales o superiores a 100 μg/ml. las pruebas in vivo (micronúcleos, alteración de cromátides hermanas, síntesis de ADN no programada y pruebas letales dominantes), no mostraron ningún potencial genotóxico. Teratogenicidad: El levofloxacino no fue teratogénico en ratones, en dosis orales tan altas como 810 mg/kg/día. No se observó ninguna teratogenicidad en conejos en dosis oral de 50 mg/kg/día. Toxicidad reproductiva: El levofloxacino no causó daño en la fertilidad o en el desarrollo reproductivo en ratones, con dosis orales tan altas como 360 mg/kg/día. El levofloxacino no presentó efectos en la fertilidad y su único efecto en el feto fue la maduración retardada como resultado de la toxicidad materna. Fotoxicidad: Estudios en ratones, después de la administración oral, mostraron que el levofloxacino presenta actividad fototóxica apenas en dosis muy elevadas. El levofloxacino no demostró ningún potencial genotóxico en los ensayos de fotomutagenicidad y redujo el potencial de desarrollo de tumor en los ensayos de fotocarcinogenicidad. Toxicidad en las articulaciones: En común con otras fluoroquinolonas, el levofloxacino mostró efectos en los cartílagos (vesículas y cavidades), en ratones y perros. Estos efectos fueron más característicos en animales jóvenes. Propiedades farmacodinámicas: Mecanismo de acción: El levofloxacino es un agente antibacteriano sintético de amplio espectro, para administración oral o infusión intravenosa. Químicamente, el levofloxacino es el isómero levógiro (isómero-L) del racemato ofloxacina, un agente antibacteriano quinolónico. La actividad antibacteriana de la ofloxacina se debe básicamente al isómero-L. El mecanismo de acción del levofloxacino y de otros antibacterianos quinolónicos, envuelve la inhibición de la ADN-girasa (topoisomerasa bacteriana II), una enzima necesaria a la replicación, transcripción, restauración y recombinación del ADN. En ese sentido, el isómero-L produce más ligaciones de hidrogeno y, por tanto, complejos más estables con el ADN-girasa de que el isómero-D. Microbiológicamente, eso se traduce en una actividad antibacteriana 25 a 40 veces mayor para el isómero-L, el levofloxacino, que para el isómero-D. Los derivados quinolónicos inhiben rápida y específicamente la síntesis del ADN bacteriano. Microbiología: El levofloxacino presenta actividad in vitro contra un amplio espectro de bacterias aeróbicas y anaeróbicas Gram-positivas y Gram-negativas. La actividad bactericida del levofloxacino es rápida y frecuentemente ocurre en niveles próximos de la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM). El levofloxacino exhibe actividad in vitro contra la mayoría de las cepas de los microorganismos citados a seguir: Aerobios Gram-negativos: Acitnetobacter baumannii*, Citrobacter freudii*, Eikenella corrodens, Enterobacter aerogenes, Enterobacter agglomerans, Enterobacter cloacae*, Escherichia coli*, Haemophilus influenzae ampi-S/R*, Haemophilus para-influenzae*, Klebsiella oxytoca, Klebsiella pneumoniae*, Moraxella catarrhalis b+/b-, Morganella morganii*, Pasteurella multocida, Proteus mirabilis*, Proteus vulgaris, Providencia rettgeri, Providencia stuartii, Pseudomonas aeruginosa*, Serratia marcescens*. Microorganismos con susceptibilidad intermedia Aerobios Gram-positivos: Staphylococcus haemolyticus methi-R. Aerobios Gram-negativos: Burkholderia cepacia. Anaerobios: Bacteroides ovatus, Bacteroides thetaiotamicron, Bacteroides vulgatus y Clostridium difficile. Microorganismos resistentes: Aerobios Gram-positivos: Staphylococcus aureus methi-R. *La eficacia clínica fue comprobada a través de estudios clínicos. Aerobios Gram-positivos: Enterococcus faecalis*, Staphylococcus aureus methi-S, Staphylococcus haemolyticus methi-S, Staphylococcus saprophyticus, Streptococcus (grupo C y G), Streptococcus agalactiae, Streptococcus pneumoniae peni-l/S/R*, Streptococcus pyogenes*. Anaerobios Bacteroides fragilis, Clostridium perfingens, Peptostreptococcus. Otros microorganismos: Chlamydia pneumoniae*, Chlamydia psittaci, Legionella pneumophila*, Mycoplasma pneumoniae*. *La eficacia clínica fue comprobada a través de estudios clínicos. El levofloxacino es activo contra las cepas productoras de betalactamasas de los microorganismos listados anteriormente. El levofloxacino no es activo contra el Treponema pallidum. La resistencia al levofloxacino, debido a la mutación espontánea in vitro, es un fenómeno muy raro. Aunque se haya observado resistencia cruzada entre levofloxacino y otras fluoroquinolonas, algunos microorganismos resistentes a otras quinolonas, como el ofloxacino, pueden ser sensibles al levofloxacino. Ante la falta de una prueba de sensibilidad al levofloxacino, la sensibilidad del microorganismo al ofloxacino puede ser utilizada para predecir la sensibilidad al levofloxacino, sin embargo, aunque los microorganismos sensibles al ofloxacino puedan ser considerados sensibles al levofloxacino, lo contrario no siempre es verdadero. Propiedades farmacocinéticas: El levofloxacino es rápido y casi completamente absorbido después de la administración oral. El pico de concentración plasmática se obtiene de 1 a 2 horas después de la ingestión. La biodisponibilidad absoluta de una dosis oral de 500 mg de levofloxacino es de, aproximadamente, un 99 %. La ingestión de alimentos no altera de manera clínicamente significativa la absorción del levofloxacino. La actividad del levofloxacino depende de su concentración, y el predictor más utilizado para medir su eficacia clínica y microbiológica es la relación entre el área bajo la curva de tiempo de la concentración plasmática (AUC), dividida por la concentración inhibitoria mínima (MIC). Una razón AUC/MIC mayor que 30, es utilizada en algunos estudios para prever la actividad in vivo, particularmente contra el neumococo, pero una razón más elevada (>100) parece indicar un efecto bactericida, reduciendo el potencial de acontecer mutación bacteriana. En análisis farmacodinámicos simulados con levofloxacino 750 mg, la probabilidad de que se obtenga una relación AUC/MIC ≥ 30 en el plasma fue ≥97 %(1). Después de la administración oral, el levofloxacino es rápidamente absorbido y las concentraciones plasmáticas máximas son alcanzadas en 1 a 2 horas. Las concentraciones plasmáticas del levofloxacino, después de la administración intravenosa, son semejantes comparables en extensión (AUC) a las obtenidas después a la administración oral, cuando se utilizan dosis equivalentes (mg/mg). Por tanto, la vía oral y la vía intravenosa pueden ser consideradas intercambiables. La farmacocinética del levofloxacino es lineal y previsible, después de la administración de dosis únicas y dosis múltiples de 50 a 600 mg. Las concentraciones plasmáticas aumentan proporcionalmente con el aumento de las dosis orales, en un rango de 250 a 1000 mg. El estado de equilibrio se alcanza en un período de 3 días. El volumen medio de distribución del levofloxacino varía, en general, de 89 a 112 litros, después de dosis únicas o múltiples de 500 mg, indicando una amplia distribución por los tejidos. Las concentraciones máximas del levofloxacino en la mucosa bronquítica y fluido epitelial, después de la administración de 500 mg, fueron de 8.3 mcg/g y 10.8 mcg/ml, respectivamente. Estas concentraciones fueron alcanzadas, aproximadamente, 1 hora después de la administración. La concentración en los tejidos pulmonares, después de la administración de 500 mg, por vía oral, fue de, aproximadamente, 11.3 mcg/g y fue alcanzada 4 a 6 horas después de la administración. Las concentraciones en los pulmones constantemente excedieron a las del plasma. En los fluidos vesicales, las concentraciones máximas de levofloxacino fueron de 4.0 y 6.7 mcg/ml, 2-4 horas después de la administración, luego de 3 días con dosis de 500 mg, 1 o 2 veces al día, respectivamente. Levofloxacino posee baja penetración en el fluido cerebroespinal. La penetración del levofloxacino en la bilis es rápida y completa. El levofloxacino también penetra rápidamente en el tejido óseo, tanto en la cabeza del fémur como en su parte distal. Los picos de concentración tisular varían de 2.4 a 15 mcg/g y son obtenidos cerca de 2 a 3 horas después de la administración oral. La ligación del levofloxacino a las proteínas séricas es de, aproximadamente, 30 a 40 %. El levofloxacino es estereoquímicamente estable en el plasma y en la orina, y no se convierte metabólicamente en su enantiómero, la D-ofloxacina. La biotransformación del levofloxacino es limitada, una vez que la droga es básicamente excretada inalterada en la orina. Después de la administración oral, aproximadamente el 87 % de la dosis administrada es recuperada inalterada, en la orina, en un período de 48 horas, mientras que menos del 4 % de la dosis es recuperada en la materia fecal, en un período de 72 horas. Las concentraciones urinarias medias, 8-12 horas después de la administración de una dosis oral única de 150 mg, 300 mg o 500 mg de levofloxacino fueron 44 mg/l, 91 mg/l y 200 mg/l, respectivamente. Menos del 5 % de la dosis administrada es recuperada en la orina como desmetil y N-óxido metabolitos, los únicos metabolitos identificados en el hombre. Estos metabolitos no presentan actividad farmacológica relevante. La vida media de eliminación plasmática terminal media del levofloxacino varía de 6 a 8 horas, después de la administración de dosis únicas o de dosis múltiples. La farmacocinética del levofloxacino queda alterada en pacientes con insuficiencia renal, por lo tanto, es necesario un ajuste en la dosis (véase la sección «Posología»). No hay diferencias significativas en la cinética del levofloxacino entre jóvenes y adultos mayores, a no ser las diferencias asociadas al clearance de creatinina. El análisis separado de individuos del sexo femenino y masculino demostró diferencias variando de pequeñas a no significativas de la farmacocinética del levofloxacino con relación al sexo. El significado clínico de estas diferencias aún no está claro.
Posología:Vía de administración: Oral. Uso adulto. Adultos: La posología recomendada es de 1 comprimido, 1 vez al día, en pacientes con función renal normal, durante un total de 7 a 14 días, de acuerdo con la indicación médica. En los pacientes con función renal comprometida (CLCr < 50 ml/min), el ajuste de la posología es necesario para evitar la acumulación de levofloxacino, debido a la disminución de la depuración. Depuración de la creatinina entre 20 y 49 ml/min: La dosis es de 1 comprimido de 750 mg, cada 48 horas. Depuración de la creatinina entre 10 y 19 ml/min: La dosis inicial es de 1 comprimido de 750 mg y después 1 comprimido de 500 mg, cada 48 horas. Hemodiálisis o diálisis peritoneal crónica: La dosis inicial es de 1 comprimido de 750 mg y después continuar con 1 comprimido de 500 mg, cada 48 horas. Pacientes con infección por VIH y enfermedad renal crónica o enfermedad renal en etapa terminal: CLCr < 50 ml/min deben recibir una dosis de 500 mg, seguida de 250 mg, cada 48 horas. Pacientes con clearance de creatinina entre 50 y 80 ml/min, deben recibir una dosis inicial de 500 mg, seguida de 250 mg, cada 24 horas. Pacientes con CLCr < 30 ml/min, deben recibir 750 a 1000 mg, 3 veces por semana. Este medicamento no debe ser partido, abierto o masticado.
Efectos Colaterales: Las informaciones abajo informadas están basadas en datos de estudios clínicos, en 5244 pacientes tratados con levofloxacino y en una extensa experiencia poscomercialización. De acuerdo con las recomendaciones de la CIOMS, se han utilizado los siguientes índices de frecuencia: Muy común (arriba del 10 %), común (del 1 al 10 %), poco común (del 0.1 % al 1 %), raro (del 0.01 % al 0.1 %), muy raro (menos del 0.01 %) y casos aislados. Reacciones anafilácticas/anafilactoides, reacciones cutáneas: Común: Rash, prurito. Poco común: Erupción cutánea, flebitis, reacción de hipersensibilidad. Raro: Urticaria, broncoespasmo/disnea, necrólisis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell). Muy raro: Angioedema, hipotensión, fotosensibilización. Casos aislados: Erupciones ampollosas graves como síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme exudativo, fototoxicidad, shock anafiláctico/anafilactoide. Algunas veces, las reacciones anafilácticas/anafilactoides y mucocutáneas pueden ocurrir aun después de la primera dosis. Gastrointestinal, metabolismo: Común: Náuseas, vómitos, diarrea, indigestión, constipación, dolor abdominal. Poco común: Anorexia, dispepsia, hiperglucemia, hipoglucemia, hipercalcemia, pancreatitis, estomatitis, diarrea con sangre, que en casos muy raros puede ser indicativa de enterocolitis, incluyendo colitis pseudomembranosa. Neurológica/Psiquiátrica: Común: Mareos/vértigo, cefalea, insomnio. Poco común: Somnolencia, desorden del sueño, pesadillas, confusión, convulsiones, temblores, ansiedad, depresión. Raro: Reacciones psicóticas (por ejemplo, alucinaciones), parestesia, agitación. Muy raro: Neuropatía periférica sensorial o sensomotriz, disturbios visuales (diplopía) y auditivos, disturbios en el paladar y olfato. Casos aislados: Desórdenes psicóticos con comportamiento de autolesión, incluyendo actos o idealizaciones suicidas, encefalopatía, neuropatía periférica, pseudotumor cerebral, hipertensión intracraneal, delirium, paranoia. Cardiovascular: Común: Dolor torácico, edema. Poco común: Arritmia ventricular, taquicardia ventricular, paro cardíaco. Raro: Taquicardia, hipotensión, vasculitis. Muy raro: Shock (anafiláctico/anafilactoide). Casos aislados: Torsade de pointes, prolongación del intervalo QT (véase la sección «Advertencias»: «Prolongación del intervalo QT»). Musculoesquelética: Poco común: Alteraciones en la marcha, artralgia, artritis, artropatía, mialgia, tendinitis. Muy raro: Debilidad muscular. Casos aislados: Rabdomiolisis, lesiones musculares, exacerbación de miastenia gravis, ruptura del tendón (por ejemplo, tendón de Aquiles). Problemas hepáticos y renales: Poco común: Aumento de enzimas hepáticas, aumento de la bilirrubina y creatinina sérica, alteración de la función hepática, insuficiencia renal aguda. Raro: Necrosis hepática, hepatitis, ictericia. Muy raro: Reacciones hepáticas. Casos aislados: Nefritis intersticial, insuficiencia hepática con casos fatales. Disturbios hematológicos: Poco común: Anemia, leucopenia, disturbios granolucitopénicos, trombocitopenia. Raro: Neutropenia, leucopenia, pancitopenia, anemia aplásica, anemia hemolítica, agranulocitosis, púrpura trombocitopénica. Casos aislados: Eosinofilia, aumento del tiempo de protrombina. Otros: Común: Candidiasis urogenital, vaginitis, disnea. Poco común: Astenia, sobrecrecimiento de hongos y proliferación de otros microorganismos resistentes. Raro: Fiebre, pirexia, enfermedad del suero. Muy raro: Neumonitis alérgica. Casos aislados: Alveolitis extrínseca alérgica. Otros efectos indeseables posiblemente relacionados con la clase de las fluoroquinolonas: Muy raro: Síntomas extrapiramidales y otras alteraciones en la coordinación muscular, vasculitis de hipersensibilidad y crisis de porfiria en pacientes con porfiria.
Contraindicaciones:Levofloxacino 750 mg no debe ser utilizado en: Pacientes con hipersensibilidad al levofloxacino, a otras quinolonas o a cualquier otro componentes de la fórmula del producto; pacientes con epilepsia; pacientes con historia de problemas en el tendón, relacionadas con la administración de fluoroquinolona; niños o adolescentes; durante el embarazo; y mujeres lactantes. El uso en niños y adolescentes, durante el embarazo y en mujeres lactantes, está contraindicado porque, a juzgar por los experimentos en animales, el riesgo de daños causados en los cartílagos del organismo en crecimiento no puede ser excluido completamente. Este medicamento está contraindicado en el rango etario pediátrico.
Advertencias:Pacientes predispuestos a convulsiones: Como con cualquier otra quinolona, el levofloxacino debe ser utilizado con extrema cautela, en pacientes predispuestos a convulsiones. Estos pacientes pueden tener una lesión preexistente del sistema nervioso central, estar en tratamiento concomitante con fenbufeno y antiinflamatorios en los esteroides similares o con fármacos que disminuyen el umbral de la convulsión cerebral, como la teofilina (véase la sección «Interacciones medicamentosas»). Colitis pseudomembranosa: En caso de diarrea, particularmente grave, persistente o con sangre, durante o después del tratamiento con levofloxacino, puede indicar colitis pseudomembranosa debido a Clostridium difficile. Ante la sospecha de colitis pseudomembranosa, la administración de levofloxacino debe ser suspendida inmediatamente. El tratamiento con antibiótico específico apropiado, debe ser iniciado inmediatamente (por ejemplo, vancomicina oral, teicoplanina oral o metronidazol). Los productos que inhiben el peristaltismo, son contraindicados en esta situación. Tendinitis: La tendinitis, raramente observada con quinolonas, puede ocasionalmente llevar a ruptura, envolviendo particularmente el tendón de Aquiles. Este efecto indeseable puede ocurrir en las 48 horas de inicio del tratamiento y puede ser bilateral. Los pacientes adultos mayores están más predispuestos a tendinitis. El riesgo de ruptura del tendón puede aumentar en la administración concomitante de corticosteroides. Ante la sospecha de tendinitis, el tratamiento con levofloxacino debe ser interrumpido inmediatamente. El tratamiento apropiado (por ejemplo, inmovilización) debe ser iniciado en el tendón afectado. Embarazo: Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas sin orientación médica o del cirujano/dentista. Categoría de riesgo en el embarazo: Categoría C. Estudios de reproducción en animales no mostraron ninguna preocupación específica; sin embargo, esta contraindicación se basa en la ausencia de datos humanos y debido al riesgo de daños en estudios experimentales utilizando fluoroquinolonas, incluyendo el levofloxacino, en los cartílagos de organismos en crecimiento. Lactancia: Levofloxacino no debe ser utilizado por mujeres lactantes. Ante la ausencia de datos humanos y debido al riesgo de daños demostrado en estudios experimentales, causados por fluoroquinolonas, incluyendo el levofloxacino, en los cartílagos del organismo en crecimiento, esta actitud restrictiva es justificada (véanse las secciones «Contraindicaciones» y «Datos de seguridad preclínica»).
Precauciones:Adultos mayores: No hay necesidad de ajuste de las dosis, siempre que esos pacientes no tengan alteraciones en la función renal (véase la sección «Advertencias y Precauciones»: «Prolongación del intervalo QT»). Niños y adolescentes: El uso en niños y adolescentes menores de 18 años está contraindicado debido al riesgo de daños causados en los cartílagos de organismos en crecimiento, lo que no puede ser excluido completamente, considerando los experimentos y animales. Restricciones a grupos de riesgo: Pacientes con insuficiencia en el hígado: No es necesario el ajuste de la dosis, una vez que levofloxacino no es extensivamente metabolizado por el hígado, siendo su principal vía de excreción, la renal. Pacientes con insuficiencia renal: La dosis de levofloxacino debe ser ajustada en los pacientes con insuficiencia renal, una vez que el levofloxacino es excretado principalmente por los riñones. Prevención de la fotosensibilización: Aunque la fotosensibilización sea muy rara con levofloxacino, se recomienda que los pacientes no se expongan innecesariamente a la excesiva luz solar directa o a los rayos UV artificiales (por ejemplo, luz ultravioleta, solárium) a fin de prevenir la fotosensibilización. Sobreinfección: Como otros antibióticos, el uso de levofloxacino, especialmente prolongado, puede resultar en un crecimiento excesivo de organismos no susceptibles. Las evaluaciones repetidas de las condiciones de los pacientes son esenciales. Deben tomarse medidas apropiadas, en caso de que ocurra sobreinfección durante el tratamiento. Prolongación del intervalo QT: Se relataron casos muy raros de prolongación del intervalo QT en pacientes utilizando fluoroquinolonas, incluyendo levofloxacino. Se debe tener precaución en el uso de fluoroquinolonas, incluyendo levofloxacino, en pacientes con factores de riesgo conocidos para la prolongación del intervalo QT, tales como: adultos mayores; disturbio electrolítico (hipocalcemia, hipomagnesemia); síndrome QT largo congénito; enfermedad cardíaca (por ejemplo, insuficiencia cardíaca, infarto del miocardio, bradicardia); uso concomitante de medicamentos que son conocidos por prolongar el intervalo QT (por ejemplo, antiarrítmicos clases IA y III, antidepresivos tricíclicos, macrólidos) (véanse las secciones «Pacientes adultos mayores», «Interacciones Medicamentosas», «Reacciones Adversas» y «Sobredosis»). Pacientes con deficiencia en la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa: Pacientes con defecto latente o actual en la actividad de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, pueden estar predispuestos a reacciones hemolíticas cuando son tratados con agentes antibacterianos quinolónicos y esto tiene que ser tenido en cuenta cuando se utilice el levofloxacino. Hipoglucemia: Como con todas las quinolonas, fue relatada hipoglicemia, generalmente en pacientes diabéticos recibiendo tratamiento concomitante con agentes hipoglucemiantes orales (por ejemplo, glibenclamida) o con insulina. En esos pacientes diabéticos, se recomienda el monitoreo cuidadoso de la glucosa sanguínea. Neuropatía periférica: Se relató neuropatía periférica sensorial o sensoriomotriz, la cual puede ser de inicio rápido, en pacientes recibiendo fluoroquinolonas, incluyendo levofloxacino. En el caso que el paciente presente síntomas de neuropatía, el levofloxacino debe ser suspendido. Esto minimizará un posible riesgo de desarrollo de una condición irreversible. Efectos sobre la capacidad de conducir y operar máquinas: Algunas reacciones adversas (por ejemplo, mareos/vértigo, somnolencia, disturbios visuales), pueden perjudicar la habilidad de los pacientes en concentrarse y reaccionar. Por lo tanto, puede constituir un riesgo en situaciones donde esas habilidades son de extrema importancia (por ejemplo, conducir vehículos u operar máquinas). Abuso y dependencia: Probablemente no exista riesgo de que ocurra abuso o dependencia con el uso de levofloxacino. Riesgo de uso por vía de administración no recomendada: No hay estudios de los efectos de levofloxacino administrado por vías no recomendadas. Por lo tanto, por seguridad y para mayor eficacia de este medicamento, la administración debe ser solamente por vía oral. Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas sin orientación del médico o del cirujano/dentista.
Interacciones Medicamentosas:Alimentos: No existe interacción clínicamente significativa de levofloxacino comprimidos con alimentos. Levofloxacino comprimido puede, por lo tanto, ser administrado paralelamente con alimentos (véase la sección «Propiedades farmacocinéticas»). Sales de hierro o antiácidos conteniendo magnesio o aluminio: Se recomienda que las preparaciones que contengan cationes bivalentes o trivalentes, como sales de hierro o antiácidos que contengan magnesio o aluminio, no sean administradas 2 horas antes o después de la administración de levofloxacino comprimidos. No se observó interacción con carbonato de calcio. Sucralfato: La biodisponibilidad de levofloxacino comprimidos es significativamente reducida en la administración concomitante con sucralfato. En el caso que el paciente esté recibiendo sucralfato y levofloxacino comprimidos, es recomendable administrar el sucralfato 2 horas después de la administración de levofloxacino comprimidos. Teofilina, fenbufeno o antiinflamatorios no esteroideos similares: En los estudios clínicos, no hubo interacción farmacocinética con levofloxacino y teofilina; sin embargo, puede ocurrir una reducción pronunciada en el umbral de convulsión cerebral en la administración concomitante de quinolonas y teofilina, fármacos antiinflamatorios no esteroideos u otros agentes que disminuyen el umbral de la convulsión. Las concentraciones de levofloxacino fueron, aproximadamente, un 13 % más altas ante la presencia de fenbufeno que cuando fueron administradas separadamente. Probenecid y cimetidina: Se debe tener cautela en la administración concomitante de levofloxacino con drogas que afectan la secreción tubular renal (como probenecid y cimetidina), especialmente en pacientes con insuficiencia renal. La probenecid y la cimetidina causarán un efecto estadísticamente significativo en la eliminación del levofloxacino. El clearance renal del levofloxacino fue reducido por la cimetidina (24 %) y probenecid (34 %). Esto ocurre porque ambas drogas son capaces de bloquear la secreción tubular renal del levofloxacino; sin embargo, en las dosis probadas en estudio, las diferencias cinéticas estadísticamente significativas, no tienen relevancia clínica. Ciclosporina: La vida media de la ciclosporina es aumentada un 33 % cuando se administra concomitantemente al levofloxacino. No se requiere el ajuste de dosis de la ciclosporina, una vez que este aumento no es clínicamente relevante. Antagonistas de la vitamina K: Se ha relatado en pacientes tratados concomitantemente con levofloxacino y antagonistas de la vitamina K (por ejemplo, warfarina), alteraciones en las pruebas de coagulación (tiempo de protrombina corregido) o sangrado, los cuales puedan ser graves. Por lo tanto, los parámetros de coagulación deben ser monitoreados en pacientes tratados con antagonistas de la vitamina K. Medicamentos conocidos por prolongar el intervalo QT: El levofloxacino, como otras fluoroquinolonas, deben utilizarse con precaución, en pacientes que están recibiendo medicamentos conocidos por prolongar el intervalo QT (por ejemplo, antiarrítmicos clases IA y III, antidepresivos tricíclicos, macrólidos) (véase la sección «Advertencias y Precauciones»: «Extensión del intervalo QT»). Otros: Se condujeron estudios clínicos farmacológicos para investigar posibles interacciones farmacocinéticas entre levofloxacino y algunas drogas comúnmente prescritas. La farmacocinética del levofloxacino no fue afectada en cualquier proporción clínicamente significante cuando esta se administró concomitantemente a las siguientes drogas: carbonato de calcio, digoxina, glibenclamida, ranitidina y warfarina. Pruebas de laboratorio: El levofloxacino puede inhibir el crecimiento del microorganismo Mycobacterium tuberculosis y, por tanto, puede proporcionar resultados falso-negativos en los diagnósticos bacteriológicos de la tuberculosis. En pacientes tratados con levofloxacino, la determinación de opioides en la orina puede presentar resultados falso-positivos. Puede ser necesario confirmar exámenes de opioides a través de métodos más específicos.
Sobredosificación: De acuerdo con estudios de toxicidad en animales, los signos más importantes después de la ocurrencia de sobredosis oral aguda con levofloxacino son: síntomas en el sistema nervioso central, como confusión, mareos, alteraciones de conciencia y convulsiones. Pueden ocurrir reacciones gastrointestinales como náuseas y erosiones de la mucosa. En estudios de farmacología clínica, realizados con sobredosis, se observó el aumento del intervalo QT. Tratamiento: En caso de sobredosis, el paciente debe ser observado cuidadosamente (incluyendo monitoreo del ECG) y debe implementarse tratamiento sintomático. Si ocurre sobredosis aguda, se debe considerar también el lavado gástrico y pueden utilizarse antiácidos para la protección de la mucosa gástrica. La hemodiálisis, incluyendo diálisis peritoneal y CAPD (diálisis peritoneal ambulatoria continua), no son efectivas en remover el levofloxacino del cuerpo. No existe antídoto específico.
Conservación: Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños. Conservar en su envase original entre 15-30 °C. Proteger de la humedad.