Composición: Una dosis (0.5 ml) contiene: Proteína Recombinante de Fusión NHBA de Neisseria meningitidis del grupo B1, 2, 3: 50 µg. Proteína Recombinante NadA de Neisseria meningitidis del grupo B1, 2, 3: 50 µg. Proteína Recombinante de Fusión fHbp de Neisseria meningitidis del grupo B1, 2, 3: 50 µg. Vesículas de la Membrana Externa (OMV) de Neisseria meningitidis grupo B, cepa NZ98/254, medidas como la cantidad total de proteína que contiene el PorA P1.42 25 µg. La vacuna es una suspensión líquida blanca opalescente. 1Producida en células E. coli mediante tecnología de ADN recombinante. 2Adsorbida en hidróxido de aluminio (0.5 mg Al³+). 3NHBA (antígeno de Neisseria de unión a heparina), NadA (adhesina A de Neisseria), fHbp (proteína de unión al factor H). Excipientes: Cloruro de Sodio, Histidina, Hidróxido de Aluminio, Sacarosa y Agua para Inyectables. Residuos: Kanamicina (kanamicina es usada en los procesos de fabricación tempranos y es removida durante las etapas de manufactura posteriores. Si presenta, los niveles de kanamicina en la vacuna final son menos de 0.01 microgramos por dosis).
Indicaciones: Bexsero está indicado para la inmunización activa de individuos a partir de 2 meses de edad, frente a la enfermedad meningocócica invasiva causada por Neisseria meningitidis grupo B. El uso de esta vacuna debe seguir las recomendaciones oficiales.
Propiedades:Farmacología clínica: Farmacodinamia: Mecanismo de acción: La inmunización con Bexsero está pensada para estimular la producción de anticuerpos bactericidas que reconocen a los antígenos de vacuna NHBA, NadA, fHbp, y PorA P1.4 (el antígeno inmunodominante presente en el componente de OMV) y que se espera que protejan contra la Enfermedad Meningocócica Invasora (EMI). Como estos antígenos se expresan de forma variada en diferentes cepas, los meningococos que los expresan en niveles suficientes son susceptibles de eliminación por los anticuerpos provocados por la vacuna. El sistema de tipificación del antígeno meningocócico (Meningococcal Antigen Typing System, MATS) se desarrolló para relacionar perfiles de antígenos de distintas cepas de bacterias meningocócicas del grupo B con la eliminación de las cepas en el ensayo bactericida en suero con complemento humano (hSBA) y en última instancia para predecir amplitud de la cobertura de cepas. Los antígenos de vacuna presentes en Bexsero también son expresados por cepas pertenecientes a grupos meningocócicos distintos al grupo B. Los escasos datos disponibles sugieren protección frente a algunas cepas no pertenecientes al grupo B, sin embargo, la magnitud aún no ha sido determinada (ver «Datos generados en entornos del mundo real»). Efectos Farmacodinámicos: Eficacia Clínica: La eficacia clínica de Bexsero no se ha evaluado mediante ensayos clínicos. La eficacia de la vacuna se ha inferido demostrando la inducción de respuestas de anticuerpos bactericidas en suero a cada uno de los antígenos de la vacuna (ver «Inmunogenicidad»). La efectividad y el impacto de la vacuna se han demostrado en entornos del mundo real. Datos generados en entornos del mundo real: Efectividad de la vacuna: Se realizó un estudio de casos y controles pareados sobre la prevención de la EMI con Bexsero en Portugal, entre octubre de 2014 y marzo de 2019, en lactantes, niños y adolescentes de hasta 18 años de edad. El estudio mostró una efectividad de la vacuna estadísticamente significativa del 79 % (relación de probabilidad 0.21 [IC 95 %: 0.08-0.55]) contra la EMI causada por Neisseria meningitidis grupo B (EMI por MenB) en individuos con todas las vacunas para la edad, según las recomendaciones de la Sociedad Portuguesa de Pediatría. Impacto de la vacunación en la incidencia de la enfermedad: En Inglaterra, Bexsero se introdujo dentro del programa nacional de inmunización (NIP) en septiembre 2015, administrando un esquema de 2 dosis en infantes de 2 a 4 meses de edad, seguidos de un refuerzo a los 12 meses de edad. En este contexto, el Instituto de Salud Pública de Inglaterra (PHE, por sus siglas en inglés) llevó a cabo un estudio observacional de 3 años, a nivel nacional, cubriendo la cohorte completa de nacimientos. Después de 3 años del programa, se observó una reducción estadísticamente significativa del 75 % (Relación de la Tasa de Incidencia [IRR, por sus siglas en inglés] del 0.25 [95 % CI: 0.19-0.36]) en casos de EMI por MenB en lactantes elegibles para la vacuna, independientemente del estado de vacunación o de la cobertura prevista de la cepa B del meningococo. PHE también estimó el impacto directo de Bexsero en la EMI por Neisseria meningitidis del grupo W (EMI por MenW), en cohortes de nacimiento totalmente elegibles para Bexsero. En los 4 años, desde septiembre de 2015 hasta agosto de 2019, se observó una reducción estadísticamente significativa del 69 % (IRR del 0.31 [95 % CI 0.20-0.67]) en los casos de EMI por MenW, además de la protección indirecta (de rebaño) proporcionada a través de un programa existente de vacunación meningocócica ACWY en adolescentes. En el sur de Australia, los datos de impacto de la vacunación se generaron a partir de un ensayo a gran escala realizado entre enero de 2017 y junio de 2019, en estudiantes de 16 a 19 años de edad. Los participantes recibieron 2 dosis de Bexsero con un intervalo de 1 a 3 meses. Se observó una reducción estadísticamente significativa del 71 % (95 % CI: 15-90) en los casos de EMI por MenB en los 2 años, desde julio de 2017 hasta junio de 2019. Inmunogenicidad: Las respuestas de los anticuerpos bactericidas en suero a cada uno de los antígenos de vacuna NadA, fHbp, NHBA y PorA P1.4, se evaluaron mediante un grupo de 4 cepas de meningococo del grupo B de referencia. Se midieron los anticuerpos bactericidas frente a estas cepas mediante el ensayo bactericida en suero utilizando suero humano como fuente del complemento (hSBA). No hay datos disponibles de todos los esquemas de vacunas usando la cepa de referencia para NHBA. La mayoría de los estudios de inmunogenicidad primaria se realizaron como ensayos clínicos aleatorizados, controlados y multicéntricos. Se evaluó la inmunogenicidad en lactantes, niños, adolescentes y adultos. Inmunogenicidad en lactantes y niños: En estudios con lactantes, los participantes recibieron 3 dosis de Bexsero a los 2, 4 y 6 o 2, 3 y 4 meses de edad y 1 dosis de refuerzo en el segundo año de vida, a partir de los 12 meses de edad. Se obtuvieron sueros antes de la vacunación, 1 mes después de la tercera vacunación (ver Tabla 1) y 1 mes después de la vacunación de refuerzo (ver Tabla 2). En un estudio de extensión se evaluó la persistencia de la respuesta inmune 1 año después de la dosis de refuerzo (ver Tabla 2). Se ha evaluado, en otro estudio clínico, la inmunogenicidad después de 2 o 3 dosis, seguidas de un refuerzo, en lactantes de 2 a 5 meses de edad. La inmunogenicidad después de 2 dosis también fue documentada en otro estudio de lactantes de entre 6 a 8 meses de edad al momento de enrolarlos (Tabla 3). Los niños no vacunados previamente, también recibieron 2 dosis en el segundo año de vida y se midió la persistencia de los anticuerpos 1 año después de la segunda dosis (ver Tabla 3). Inmunogenicidad en lactantes de 2 a 5 meses de edad: Serie primaria de 3 dosis seguidas de un refuerzo: Los resultados sobre la inmunogenicidad 1 mes después de 3 dosis de Bexsero, administradas a los 2, 3, 4 y 2, 4, 6 meses de edad, se resumen en la Tabla 1. Las respuestas de anticuerpos bactericidas, 1 mes después de la tercera vacunación contra las cepas meningocócicas de referencia, fueron altas contra los antígenos fHbp, NadA y PorA P1.4, en ambos esquemas de vacunación con Bexsero. Las respuestas bactericidas contra el antígeno NHBA fueron también altas en lactantes vacunados según el esquema de 2, 4 y 6 meses, pero este antígeno parece menos inmunogénico con el esquema de 2, 3 y 4 meses. No se conocen las consecuencias clínicas de la inmunogenicidad reducida del antígeno NHBA en este esquema.
Los datos sobre la persistencia de los anticuerpos bactericidas 8 meses después de la vacunación con Bexsero, a los 2, 3 y 4 meses de edad y 6 meses después de la vacunación con Bexsero, a los 2, 4 y 6 meses de edad (antes de la dosis de refuerzo) y los datos de la dosis de refuerzo tras una cuarta dosis de Bexsero, administrada a los 12 meses de edad, se resumen en la Tabla 2. La persistencia de la respuesta inmune 1 año después de la dosis de refuerzo se presenta también en la Tabla 2.
Serie primaria de 2 dosis seguidas de un refuerzo: En un estudio clínico en fase 3 adicional, se evaluó la inmunogenicidad de Bexsero después de 2 dosis (a los 3 meses y medio y a los 5 meses de edad) o 3 dosis (a los 2 meses y medio, 3 meses y medio y 5 meses de edad) seguidas de un refuerzo. Los porcentajes de sujetos seropositivos (es decir, que alcanzan un hSBA de al menos 1:4) variaron entre un 44 % a 100 %, 1 mes después de la segunda dosis, y entre un 55 % a 100 %, 1 mes después de la tercera dosis. Un mes después de la administración del refuerzo, 6 meses después de la última dosis, los porcentajes de sujetos seropositivos variaron entre un 87 % a 100 % para el esquema de 2 dosis y entre un 83 % a 100 % para el esquema de 3 dosis. La persistencia de anticuerpos fue evaluada en una extensión del estudio en niños de 3 a 4 años de edad: Un porcentaje comparable de sujetos fueron seropositivos 2 a 3 años después de haber sido vacunados previamente con 2 dosis seguidas de un refuerzo de Bexsero (rango entre 35 % a 91 %) o con 3 dosis seguidas de un refuerzo (rango entre 36 % a 84 %). En el mismo estudio, la respuesta a 1 dosis adicional, administrada 2 a 3 años después del refuerzo, fue indicadora de memoria inmunológica demostrada por una robusta respuesta de anticuerpos contra todos los antígenos de Bexsero, rango desde 81 % a 100 % y desde 70 % a 99 %, respectivamente. Esta observación es consistente con ambas series primarias previas en lactantes de 2 dosis y 3 dosis seguidas por un refuerzo de Bexsero. Inmunogenicidad en lactantes de 6 a 11 meses y niños de 12 a 23 meses de edad: La inmunogenicidad tras 2 dosis administradas, con un intervalo de 2 meses, en niños de 6 a 23 meses, se ha documentado en 2 estudios, cuyos resultados se resumen en la Tabla 3. Las tasas de serorespuesta y los GMT de hSBA contra cada uno de los antígenos fueron altos y similares, tras la serie de 2 dosis en lactantes de 6 a 8 meses de edad y en niños de 13 a 15 meses de edad. Los datos de la persistencia de anticuerpos, 1 año después de las 2 dosis, a los 13 y 15 meses de edad, también se resumen en la Tabla 3.
Las tasas de serorespuesta fueron de un 98 % a 100 % contra todas las cepas, después de un refuerzo dado en aproximadamente 1 año después de la administración de las 2 dosis en los meses 13 y 15 de edad. Inmunogenicidad en niños de 2 a 10 años de edad: En un estudio clínico fase 3 inicial y su extensión, se evaluó la inmunogenicidad de 2 dosis de Bexsero, administradas con 1 o 2 meses de intervalo, en niños de 2 a 10 años de edad. En el estudio inicial, cuyos resultados son resumidos en la Tabla 4, los participantes recibieron 2 dosis de Bexsero con una diferencia de 2 meses. Las tasas de serorespuesta y de hSBA GMT contra cada uno de los antígenos de la vacuna, fueron altas después del esquema de 2 dosis en niños (Tabla 4).
En la extensión del estudio, en el cual se administraron 2 dosis de Bexsero, con un intervalo de 1 mes, en niños no vacunados, los porcentajes de sujetos seropositivos, 1 mes después de la segunda dosis, fueron altos. También, se evaluó una respuesta inmune temprana después de la primera dosis. Los porcentajes de sujetos seropositivos (es decir, que alcanzaron un hSBA de al menos 1:4) en las cepas variaron del 46 % al 95 %, 1 mes después de la primera dosis y del 69 % al 100 %, 1 mes después de la segunda dosis. Este estudio también evaluó la persistencia de anticuerpos y la respuesta a la dosis de refuerzo, en niños que recibieron la serie primaria de 2 dosis, a los 2-5 o 6-10 años de edad. Después de 24-36 meses, los porcentajes de sujetos seropositivos (es decir, que alcanzaron una hSBA de al menos 1:4) disminuyeron para todas las cepas, variando entre 21 % a 74 %, en niños de 4 a 7 años de edad, y de 47 % a 86 %, en niños de 8-12 años de edad. La respuesta a 1 o la dosis de refuerzo, administrado 24-36 meses después de la serie primaria, fue indicativa de memoria inmunológica, ya que los porcentajes de sujetos seropositivos para todas cepas, oscilaron entre 93 % a 100 %, en niños de 4 a 7 años de edad, y de 96 % a 100 %, en niños de 8-12 años de edad. Inmunogenicidad en adolescentes (a partir de 11 años de edad) y adultos: Los adolescentes recibieron 2 dosis de Bexsero, con intervalos de 1, 2 o 6 meses entre dosis; estos datos se resumen en las Tablas 5 y 6. Tan pronto como 1 mes después de la vacunación con la primera dosis, los porcentajes de los sujetos que alcanzaron un hSBA >1:4 variaron de 90 % a 97 % (ver Tabla 5). En los estudios con adultos se obtuvieron datos tras 2 dosis de Bexsero, con un intervalo de 1 o 2 meses entre dosis (ver Tabla 7). Los esquemas de vacunación de 2 dosis, administradas con un intervalo de 1 o 2 meses, mostraron respuestas inmunes similares tanto en adultos como en adolescentes. También, se observaron respuestas similares en adolescentes a los que se les administraron 2 dosis de Bexsero, con un intervalo de 6 meses.
En el estudio con adolescentes, las respuestas bactericidas después de las 2 dosis de Bexsero se estratificaron según un hSBA basal inferior a 1:4 o mayor o igual a 1:4. Los porcentajes y tasas de serorespuesta en sujetos con, al menos, un aumento de 4 veces el título de hSBA, desde la basal hasta 1 mes después de la segunda dosis de Bexsero, se resumen en la Tabla 6. Después de la vacunación con Bexsero, un alto porcentaje de los sujetos eran seropositivos y sus títulos de hSBA aumentaron 4 veces, independientemente del estado previo a la vacunación.
Los datos de persistencia de anticuerpos en adolescentes fueron obtenidos en un estudio de extensión de fase 3. Aproximadamente, 7.5 años después de la serie primaria de 2 dosis, los porcentajes de sujetos con hSBA ≥1:4 disminuyeron, variando entre cepas, de un 29 % a un 84 %. La respuesta a 1 dosis de refuerzo, administrada 7.5 años después de la serie primaria, fue indicativa de memoria inmunológica, ya que los porcentajes de sujetos que alcanzaron una hSBA ≥1:4 en todas las cepas, variaron de un 93 % a un 100 %. El mismo estudio también evaluó los datos de persistencia de anticuerpos de un estudio adicional de fase 3 en adolescentes. Aproximadamente, 4 años después de la serie primaria de 2 dosis, los porcentajes de sujetos con hSBA ≥1:5 disminuyeron, generalmente, para las de cepas entre un 68 % a un 100 % después de la segunda dosis, a un 9 % a 84 %. La respuesta a 1 dosis de refuerzo, administrada 4 años después de la serie primaria, fue indicativo de memoria inmunológica, ya que los porcentajes de sujetos con hSBA ≥1:5 para todas las cepas, se extendieron entre un 92 % a 100 %.
La respuesta bactericida del suero para el antígeno NHBA no ha sido evaluado. Inmunogenicidad en poblaciones especiales: Niños y adolescentes con deficiencias del complemento, asplenia o disfunción esplénica: En un estudio clínico de fase 3, los niños y adolescentes entre los 2 y 17 años de edad con deficiencias del complemento (40), con aplenia o disfunción esplénica (107), y sujetos sanos de la misma edad (85), recibieron 2 dosis de Bexsero, con 2 meses de separación entre dosis. Un mes después del esquema de 2 dosis, los porcentajes de sujetos con hSBA ≥1:5, en individuos con deficiencias del complemento y asplenia o disfunción esplénica, fueron 87 % y 97 % para el antígeno fHbp, 95 % y 100 % para el antígeno NadA, 68 % y 86 % para el antígeno PorA P1.4, 73 % y 94 % para el antígeno NHBA, respectivamente, indicando una respuesta inmune en estos sujetos inmunocomprometidos. Los porcentajes de sujetos sanos con hSBA ≥1:5 fueron 98 % para el antígeno fHbp, 99 % para el antígeno NadA, 83 % para el antígeno PorA P1.4 y 99 % para el antígeno NHBA. Farmacocinética: Para vacunas no se requiere una evaluación de propiedades farmacocinéticas. Información no clínica: Los datos no clínicos no revelan especiales riesgos para humanos basados en la toxicidad por dosis repetidas y en estudios de toxicidad reproductiva y de desarrollo.
Posología: Resumen de posología.
No hay datos suficientes disponibles sobre la seguridad y la efectividad del uso de manera intercambiable de Bexsero y otras vacunas meningocócicas del grupo B, para completar las series de vacunación. Por eso, se recomienda que los sujetos que han recibido una primera dosis de Bexsero, completen el curso de vacunación con Bexsero. Modo de administración: La vacuna se administra mediante inyección intramuscular profunda, preferiblemente en la región anterolateral del muslo en lactantes o en la región del músculo deltoides del brazo en sujetos mayores. Deben usarse sitios de inyección separados si se administra más de una vacuna a la vez. Para instrucción en el manejo de Bexsero antes de su administración, ver «Uso y manejo».
Modo de Empleo:Uso y manejo: Durante el almacenamiento de la suspensión, se puede formar un depósito fino blanquecino. Agitar la vacuna muy bien antes de utilizar, para formar una suspensión homogénea. La vacuna debe inspeccionarse visualmente por si hubiera partículas o decoloración antes de la administración. En caso de que se observaran partículas extrañas y/o alteración del aspecto físico, no administrar la vacuna. Si 2 agujas de diferente longitud son provistas en el empaque, elija la aguja apropiada para asegurar una administración intramuscular. Cualquier producto no utilizado o material de desecho, debe desecharse de acuerdo con los requerimientos locales.
Efectos Colaterales:Reacciones adversas de estudios clínicos: Se evaluó la seguridad de Bexsero en 13 estudios, incluyendo 9 ensayos clínicos controlados, aleatorizados con 7802 sujetos (a partir de 2 meses de edad) que recibieron al menos 1 dosis de Bexsero y en 1 estudio posterior en 974 adultos jóvenes. De los sujetos que recibieron Bexsero, 5849 fueron lactantes y niños (menores de 2 años de edad), 250 eran niños (de 2 a 10 años edad) y 2677 fueron adolescentes y adultos. De los sujetos que recibieron las series primarias del lactante de Bexsero, 3285 recibieron 1 dosis de refuerzo en el segundo año de vida. Adicionalmente, se han evaluado los datos de otros 988 infantes y niños (de menos de 2 años de edad) y 801 niños expuestos a Bexsero en un estudio posterior. En lactantes y niños (menores de 2 años de edad) la reacción adversa local y sistémica más comúnmente observada en los ensayos clínicos fue sensibilidad y eritema en el sitio de inyección, fiebre e irritabilidad. En los estudios clínicos, en lactantes vacunados a los 2, 4 y 6 meses de edad, la fiebre (≥38 °C) fue reportada por el 69 % a 79 % de los sujetos, cuando Bexsero se coadministraba con vacunas de rutina (que contienen los siguientes antígenos: conjugado neumocócico heptavalente, difteria, tétanos, pertussis acelular, hepatitis B, poliomielitis inactivada y Haemophilus influenzae tipo b), comparado con 44 % a 59 % de sujetos que reciben las vacunas de rutina solas. Altas tasas de uso de antipiréticos se informaron también en lactantes vacunados con Bexsero y vacunas de rutina. Cuando Bexsero se administró sola, la frecuencia de aparición de fiebre fue similar a la asociada con las vacunas de rutina del lactante administradas durante los ensayos clínicos. Cuando apareció la fiebre, normalmente siguió un patrón predecible, desapareciendo, en la mayoría de los casos, el día siguiente a la vacunación. En adolescentes y adultos, las reacciones adversas locales y sistémicas más frecuentemente observadas fueron dolor en el sitio de inyección, malestar y cefalea. No se observó un aumento de la incidencia o la gravedad de las reacciones adversas con las dosis posteriores de la serie de vacunación. Las reacciones adversas (tras inmunización primaria o dosis de refuerzo) que se considera que pueden estar, al menos, posiblemente relacionadas con la vacunación, se han clasificado por frecuencia. Frecuencias definidas como: muy frecuentes (≥1/10), frecuentes (≥1/100 a <1/10), poco frecuentes (≥1/1000 a <1/100), raras (≥1/10 000 a <1/1000), muy raras (<1/10 000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). En cada grupo de frecuencia, las reacciones adversas se presentan en orden de gravedad decreciente. Lactantes y niños (hasta 10 años de edad): Trastornos del sistema inmunológico: Frecuencia no conocida: reacciones alérgicas (incluyendo las reacciones anafilácticas). Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Muy frecuentes: trastornos de la alimentación. Trastornos del sistema nervioso: Muy frecuentes: somnolencia, llanto inusual, dolor de cabeza. Poco frecuentes: convulsiones (incluyendo convulsiones febriles). Frecuencia no conocida: episodio hipotónico-hiporrespuesta, irritación meníngea (de forma esporádica, se han notificado, poco después de la vacunación, signos de irritación meníngea tales como rigidez de nuca o fotofobia). Estos síntomas han sido de naturaleza leve y transitoria. Trastornos vasculares: Poco frecuentes: palidez (rara después de la dosis de refuerzo). Raras: síndrome de Kawasaki. Trastornos gastrointestinales: Muy frecuentes: diarrea, vómitos (poco frecuentes después de la dosis de refuerzo). Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Muy frecuentes: rash (niños de edades entre 12 y 23 meses) (poco frecuente después de la dosis de refuerzo). Frecuentes: rash (lactantes y niños de 2 a 10 años de edad). Poco frecuentes: eczema. Raras: urticaria. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Muy frecuentes: artralgia. Trastornos generales y alteraciones en el sitio de administración: Muy frecuentes: fiebre (≥38 °C), sensibilidad en el sitio de inyección (incluyendo severa sensibilidad en el sitio de inyección, definido como llanto cuando se mueve el miembro inyectado), eritema en el sitio de inyección, inflamación en el sitio de inyección, induración en el sitio de inyección, irritabilidad. Poco frecuentes: fiebre (≥40 °C). Frecuencia no conocida: Reacciones en el lugar de la inyección (incluyendo hinchazón extensa de la extremidad vacunada, ampollas en el lugar de la inyección o en el área que la rodea y nódulo en el lugar de la inyección que puede permanecer durante más de 1 mes). Adolescentes (desde 11 años de edad) y adultos: Trastornos del sistema inmunológico: Frecuencia no conocida: reacciones alérgicas (incluyendo las reacciones anafilácticas). Trastornos del sistema nervioso: Muy frecuentes: cefalea. Frecuencia no conocida: síncope o respuestas vasovagales a la inyección, irritación meníngea (de forma esporádica, se han notificado, poco después de la vacunación, signos de irritación meníngea tales como rigidez de nuca o fotofobia). Estos síntomas han sido de naturaleza leve y transitoria. Trastornos gastrointestinales: Muy frecuentes: náuseas. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Muy frecuentes: mialgia, artralgia. Trastornos generales y alteraciones en el sitio de administración: Muy frecuentes: dolor en el sitio de inyección (incluyendo dolor severo en el sitio de inyección, definido como dolor que impide realizar la actividad diaria normal), inflamación en el sitio de inyección, induración en el sitio de inyección, eritema en el sitio de inyección, malestar. Frecuencia no conocida: fiebre, reacciones en el lugar de la inyección (incluyendo hinchazón extensa de la extremidad vacunada, ampollas en el lugar de la inyección o en el área que la rodea y nódulo en el lugar de la inyección que puede permanecer durante más de 1 mes). Información poscomercialización: Además de los reportes en estudios clínicos, reportes voluntarios en todo el mundo de reacciones adversas recibidas para Bexsero desde su introducción en el mercado, son listadas a continuación. Debido a que las reacciones son reportadas voluntariamente por una población de incierto tamaño, no siempre es posible estimar su frecuencia confiable. Desórdenes de la sangre y del sistema linfático: Linfadenopatía. Desórdenes del sistema inmune: Reacciones alérgicas (incluyendo reacciones anafilácticas). Desórdenes del sistema nervioso: Episodio hipotónico-hiperreactivo. Síncope o respuestas vasovagales a la inyección. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Erupción (adolescentes a partir de los 11 años y adultos). Desórdenes generales y alteraciones en sitio de administración: Fiebre (adolescentes desde 11 años de edad y adultos), reacciones en el lugar de la inyección (incluido edema extenso de la extremidad vacunada, ampollas en o alrededor del lugar de la inyección y nódulo en el lugar de la inyección, que pueden persistir durante más de 1 mes).
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes incluidos en la sección «Composición».
Advertencias: Al igual que con otras vacunas, la administración de Bexsero debe posponerse en caso de que el sujeto sufra enfermedad febril aguda grave. No obstante, la presencia de una infección menor, como un resfrío, no es motivo para retrasar la vacunación. La vacuna no debe inyectarse por vía intravascular, subcutánea ni intradérmica. Al igual que con todas las vacunas inyectables, siempre deberá estar inmediatamente disponible una supervisión y un tratamiento médico adecuados, en caso de que se produzca una reacción anafiláctica tras la administración de la vacuna. Las reacciones relacionadas a la ansiedad, incluyen reacciones vasovagales (síncope), hiperventilación o reacciones relacionadas al estrés, pueden ocurrir en asociación con la vacunación como una respuesta psicogénica a la aguja de inyección (ver «Reacciones adversas»). Es importante que se establezcan procedimientos para evitar lesiones por desmayos. Esta vacuna no debe administrarse en pacientes con trombocitopenia o trastornos de la coagulación que pudieran contraindicar la inyección intramuscular, a no ser que el posible beneficio supere claramente el riesgo de administración. Como cualquier vacuna, la vacunación con Bexsero puede no proteger a todos los receptores de la vacuna. No se espera que Bexsero proporcione protección frente a todas las cepas circulantes de meningococo del grupo B (ver «Efectos farmacodinámicos»). Al igual que con muchas vacunas, el profesional de la salud debe saber que puede producirse una elevación de temperatura tras la vacunación de lactantes y niños (menos de 2 años de edad). La administración profiláctica de antipiréticos en el momento de la vacunación y justo después de esta, puede reducir la incidencia y la intensidad de las reacciones febriles posvacunación. La medicación antipirética debe iniciarse en lactantes y en niños según las guías locales (menores de 2 años). Los individuos con una respuesta inmune disminuida, debido al uso de terapia inmunosupresora, desórdenes genéticos u otras causas, pueden tener una respuesta de anticuerpos reducida a la inmunización activa. Los datos de inmunogenicidad están disponibles en individuos con deficiencias del complemento, asplenia o disfunción esplénica (ver «Inmunogenicidad»). Las personas que reciben tratamiento con inhibidores de la activación del complemento terminal (por ejemplo, eculizumab) mantienen un mayor riesgo de contraer la enfermedad invasiva causada por Neisseria meningitidis grupo B, aun cuando hayan sido vacunados con Bexsero. La seguridad y la eficacia de Bexsero en individuos mayores de 50 años de edad no han sido establecidas. Existen datos limitados en pacientes con condiciones médicas crónicas. Deberá considerarse el posible riesgo de apnea y la necesidad de monitoreo respiratorio durante 48-72 horas, cuando se administra la primera serie de inmunizaciones en lactantes muy prematuros (nacidos ≤28 semanas de gestación) y, en particular, a aquellos con el antecedente de inmadurez respiratoria. Como el beneficio de la vacunación es alto en este grupo de lactantes, la vacuna no debería dejar de administrarse ni retrasarse. Individuos sensibles al látex: Aunque no se detecta ningún látex de caucho natural en la tapa de la punta de la jeringa, no se ha establecido el uso seguro de Bexsero en individuos sensibles al látex. Se utiliza kanamicina en el proceso inicial de fabricación y se remueve en fases posteriores del proceso. Los niveles de kanamicina, si los hay, son inferiores a 0.01 microgramos por dosis. El uso seguro de Bexsero en individuos con sensibilidad a kanamicina no ha sido establecido.
Precauciones:Fertilidad: No existen datos sobre fertilidad en humanos. No hubo efectos en la fertilidad femenina en los estudios con animales. No hubo efectos en el rendimiento de apareamiento o en la fertilidad en conejas en un estudio embriofetal y de desarrollo de toxicidad, en el cual las conejas fueron inyectadas intramuscularmente con Bexsero 35, 21 y 7 días antes del apareamiento y en la gestación los días 7 y 20. La fertilidad en machos no ha sido evaluada en animales. Embarazo: No hay suficientes datos clínicos disponibles de exposición en embarazo. Se desconoce el posible riesgo en embarazadas. No obstante, la vacunación no debería aplazarse en caso de riesgo evidente de exposición a una infección meningocócica. No hubo evidencias de toxicidad fetal o materna ni de efectos en el embarazo, el comportamiento materno, la fertilidad femenina o el desarrollo posnatal en un estudio en el que se administró Bexsero a conejas, en dosis aproximadamente 10 veces la dosis equivalente en humanos, basada en el peso corporal. Lactancia: No hay información disponible sobre la seguridad de la vacuna en las mujeres y sus hijos durante el período de lactancia. Debe considerarse la relación de riesgo/beneficio antes de tomar la decisión de inmunizar durante la lactancia. No se observaron reacciones adversas en conejas madres vacunadas ni en sus crías durante 29 días de lactancia. Bexsero fue inmunogénico en los animales madres vacunadas antes de la lactancia y se detectaron anticuerpos en las crías, aunque no se determinaron los niveles de anticuerpos presentes en la leche. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: La influencia de Bexsero sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. No obstante, alguno de los efectos mencionados en «Reacciones adversas» puede afectar de forma temporal a la capacidad para conducir o utilizar máquinas.
Interacciones Medicamentosas:Uso con otras vacunas: Bexsero se puede administrar de manera simultánea con cualquiera de los siguientes antígenos de vacuna, ya sea como vacunas monovalentes o combinadas: difteria, tétanos, pertussis acelular, Haemophilus influenzae tipo b, poliomielitis inactivada, hepatitis B, conjugada neumocócica heptavalente, sarampión, paperas, rubéola, varicela y grupos A, C, W, Y-CRM conjugada (Menveo). Los estudios clínicos demostraron que las respuestas inmunes de las vacunas de rutina coadministradas no resultaron afectadas por la administración simultánea de Bexsero. Se obtuvieron resultados inconsistentes en los estudios para respuestas a poliovirus inactivado tipo 2 y neumococo conjugado serotipo 6B, pero estos datos no sugieren interferencia clínicamente significativa. Los perfiles de seguridad de las vacunas coadministradas no se vieron afectados por la administración concomitante de Bexsero, con la excepción de una frecuencia aumentada de aparición de fiebre, sensibilidad en el sitio de la inyección, cambio en los hábitos alimenticios e irritabilidad. El uso profiláctico de paracetamol reduce la incidencia y la gravedad de la fiebre sin afectar a la inmunogenicidad de Bexsero o de las vacunas de rutina. No se ha estudiado el efecto de otros antipiréticos distintos del paracetamol en la respuesta inmune. No se ha estudiado la administración concomitante de Bexsero con otras vacunas distintas de las mencionadas anteriormente. La administración concomitante de vacunas que contienen células completas de pertussis con Bexsero no ha sido estudiada y no se recomienda. Cuando se administra de forma simultánea con otras vacunas, Bexsero debe administrarse en sitios de inyección independientes (ver «Modo de administración»).
Sobredosificación: La experiencia de sobredosis es limitada. En caso de sobredosis, se recomienda el control de las funciones vitales y el posible tratamiento de los síntomas.
Incompatibilidades: En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe ser mezclado con otros medicamentos.
Conservación: Almacenar en refrigerador (2 °C-8 °C). No congelar. Proteger de la luz.
Presentaciones: Envases conteniendo 1 o 10 jeringas prellenadas de 0.5 ml de suspensión, con o sin agujas. Puede que no todos los tamaños de envases estén comercializados.